miércoles, 12 de noviembre de 2014

Beneficios de algunos cactus y grasas



Chumbera

El cactus chumbera produce un tipo de fruta llamadas "peras espinosas". Esta fruta tiene varias pulgadas de largo, una piel dura y forma de aguacate. Retira la piel espinosa y gruesa para llegar al interior amarillo o rojo de la fruta, que es jugoso y pulposo. Puedes también comer sus crujientes semillas. Estas frutas pueden ser cosechadas durante todo el año, pero están mejor entre la primavera y el final del otoño.

chumbera

chumbera

Nopales

Los nopales tienen pencas comestibles que son gruesas, verdes y húmedas bajo el duro exterior. Su sabor recuerda al okra o a los guisantes y se usan mucho como alimento vegetal básico en algunas partes de México. Las pencas se cosechan en su etapa de desarrollo, cuando están más tiernas y sabrosas. Los nopales se comen crudos, cocidos como acompañamiento o como ingrediente para sopas


nopales

nopales


















Opuntia

El género Opuntia produce "higos indios", que es como se llama comúnmente su fruta. Esta madura en septiembre, tornándose roja por fuera y naranja por dentro. Puede recogerse y comerse fresca, y sus semillas son comestibles. Además, este tipo de fruta es útil para hacer conservas, mermeladas e incluso licores.

opuntia

opuntia



















Orquídea

El cactus orquídea, también llamado Epiphyllum hybrid cactus, produce brillantes frutas rojas y flores. La fruta es suave y del tamaño de un puño, con pequeñas semillas como las del kiwi. Aunque la fruta puede consumirse, tiene poco sabor y hay quien podría encontrarla desabrida.


orquidea

orquidea




























Ágave azul 
 
Más conocido como “pita”. Del corazón de esta planta, de la llamada piña, y mediante un proceso de extracción, destilación y fermentación, se produce el tequila, conocida bebida alcohólica mejicana.


agave azul




Cereus peruvianus 
 
 
Existen estudios que han demostrado que este cactus corrige las alteraciones causadas por las radiaciones electromagnéticas. La planta debe situarse próxima a la pantalla del ordenador.

 
cereus peruvianus


  Aloe vera
 
 
Aunque el aloe no es un cactus ni una crasa, sino una liliácea, lo incluimos en este apartado por la carnosidad de sus hojas. Desde muy antiguo se conocen sus excepcionales propiedades terapéuticas. La pulpa del aloe regenera y protege la piel, tiene funciones antisépticas y cicatrizantes, es un anti-inflamatorio, analgésico, antiviral y antitóxico, hidrata la piel y el cabello, calma las quemaduras y picaduras y también se utiliza contra las dolencias artríticas y reumáticas.

aloe vera









martes, 11 de noviembre de 2014

Herramientas

capazo

guantes

tijeras

set de herramientas

Plagas

Cochinilla algodonosa
Es la mayor plaga que sufren los cactus y crasas. Son insectos que chupan la savia de la planta y están recubiertos de una especie de algodón blanco, que en realidad son ceras que protegen a la cochinilla de los insecticidas y hacen más difícil su eliminación. Se deben quitar con un algodón empapado en un producto anticochinillas.
cochinilla algodonesa
 
cochinilla algodonesa









Araña roja
Es un ácaro que produce una decoloración en la planta, confiriéndole un color bronce. Produce diminutas telas de araña y se desarrolla en condiciones de alta temperatura y baja humedad, por lo que se combate rociando toda la planta con agua y aplicando después un acaricida.

araña roja

araña roja

 






Putrefacción

Está producida por hongos, que se desarrollan cuando la planta está debilitada porque ha tenido demasiada humedad en las raíces o ha sido cultivada en un sitio fresco y húmedo o ha sufrido quemaduras. Si la parte superior de la planta todavía presenta un aspecto saludable, hay que eliminar las raíces muertas y aplicar un fungicida, cambiando el cactus a otra maceta con una mezcla de arena y tierra para cactus en partes iguales.

cactus con hongos
cactus con hongos



Tipos

Cactus del desierto
Estas curiosas plantas, originarias de américa y áfrica, están adaptadas soportar condiciones extremas de temperatura, luz y sequía. Sus gruesos cuerpos redondos están diseñados para reducir la evaporación todo lo posible, acumular gran cantidad de agua y realizar la fotosíntesis. Las hojas se han convertido en espinas, que tienen diversas funciones disminuir la superficie de evapotranspiración, actuar como pantalla contra los rayos solares, captar el agua del rocío por condensación y proteger al cactus de los animales herbívoros. Las costillas o engrosamientos verticales aumentan el área útil para la fotosíntesis, reducen la relación superficie/volumen y les permite realizar contracciones y dilataciones por admisión o pérdida de agua.
cactus del desierto

 
Cactus del bosque tropical
En su habitat natural son plantas epifitas, es decir, que crecen sobre los árboles de la selva, en los desechos de las hojas que se acumulan sobre las ramas. Tienen tallos semejantes a hojas y una espectacular floración. Les perjudica el exceso de calor y necesitan riegos más frecuentes que los cactus del desierto. Las condiciones ideales son el calor moderado y la humedad, por lo que conviene rociarles los tallos de vez en cuando.
cactus del bosque tropical
 
Crasas o suculentas
Tienen una gran variedad de formas y tamaños, las hay que se parecen a los cactus por su forma globosa y las que parecen plantas convencionales pero con hojas carnosas. No tienen espinas, pero también son capaces de almacenar agua durante largos períodos de tiempo y resisten muy altos niveles de iluminación y temperaturas extremas.


grasas o suculentas


Flores

La areola es una estructura vegetativa distintiva de las cactáceas que se encuentra sobres los podarios y costillas. Las areolas, por lo común, mantienen dos zonas de crecimiento: en la parte superior se producen las flores y en la inferior los meristemos espinulíferos. Las areolas desarrollan múltiples pelos o tricomas (semejantes a las fibras de algodón) y espinas (y, en los géneros más antiguos, hojas).


flores amarillas
flores blancas
flores estrelladas
flores lilas
flores rojas

 
flores lilas






















Definición Cactus

Son una familia de plantas suculentas y, en gran mayoría, espinosas, conocidas en conjunto como cactos o cactus.Se convierten en especies esenciales, si la escasez de agua es la característica primordial y dominante.
Muchas plantas suculentas, tanto en el Viejo como en el Nuevo Mundo, tienen una notable semejanza con los cactus y, a menudo, son así llamadas en lenguaje corriente. Sin embargo, esto se debe a la evolución paralela, ya que ninguna de ellas está estrechamente emparentada con las cactáceas. La característica identificativa más clara de la familia de los cactus es la areola, una estructura especializada de donde surgen las espinas, los vástagos nuevos y, en muchas ocasiones las flores.



jardin de cactus


Tallo




Los tallos de las cactáceas y que conforman básicamente el cuerpo de la planta, están engrosados por el desarrollo del parénquima, y su color verde se debe a que son fotosintéticos.


Tres formas principales de tallo:

Cladodio: Tallo aplanado en forma de raqueta (como en los nopales).


nopales

Columnar: Tallo en forma cilíndrica (con o sin ramificación). La planta se denomina basítona si se divide desde la base del tallo, mesótona si se divide a la mitad del tallo o acrótona si se divide en la punta del tallo. En las columnares algunas veces el tallo está comprimido lateralmente y aplanado, en cuyo caso se le llama filocladio (como en los saguaros)

saguaros




Globoso: Tallo casi esférico, con porte de barril (como en las biznagas)


biznagas










Riego


La frecuencia de riego depende del tipo de suelo empleado y su capacidad de retención de agua, así como de la temperatura y humedad ambiente de cada zona. Unos consejos de riego generales son los siguientes
A principios de primavera, cuando va desapareciendo el riesgo de heladas y se observa que la planta empieza a brotar, es el momento de regar con cierta frecuencia (una vez cada 10-12 días) y se irá aumentando la frecuencia de los riegos de forma progresiva hasta llegar a los meses más cálidos, en los que se regará cada 4-8 días, según las zonas. A principios de otoño se comenzará a reducir la intensidad del riego, realizándose cada 8-10 días y espaciándolo cada vez más con el fin de ir haciendo entrar en reposo a las plantas, hasta llegar prácticamente a suprimirlos durante diciembre y enero o, como mucho, dar un riego suave cada 20-40 días en el período más frío.
·         Con temperaturas inferiores a 10ºc no deben regarse los cactus, porque se pudren.
·         Es mejor dar un buen riego que moje todo el volumen del suelo, que varios riegos superficiales, que no llegan bien a las raíces.
Hay que dejar secar bien la tierra entre riego y riego.